Miri

Miri
Miri

miércoles, 20 de julio de 2011

K'Raam-Pah

La isla norte, que está formada por una conjunto de islotes arenosos muy bajos respecto al nivel del mar, es la más próxima a la costa americana, pero no por ello más conocida que el resto del archipiélago.
Mantiene una gran riqueza y variedad de aves marinas, pues sus fondos marinos y sus lagunas semi-dulces, están rebosantes de vida marina, tanto animal como vegetal.
Sus aguas son muy poco profundas y esto dificulta el acceso a la isla en barco. Solo es fácil con las ligeras embarcaciones de los kandongueros, llamadas K'at-aama-rn, de las que hablaremos en capítulo aparte.

martes, 19 de julio de 2011

Kora o Qoura

Qoura, la isla del Consejo -Qouroneem'h'eroo- tiene una fuente de agua salada cuyo flujo no es constante. Permanece seca unos minutos, que parecen una eternidad, antes de dejar brotar el agua salobre. El agua no es potable, pero si medicinal.
El chorro, cuando vuelve, brota abrupto, haciendo un ruido vibrante cada vez mas agudo hasta que vuelve a callar.
Es probable que haya inspirado un instrumento que funciona como un pequeño órgano de agua de voz dulce y registros muy parecidos a los de la voz humana. Algunos viajeros, incapaces de ver las islas con sus ojos han sido capaces de percibir el sonido del qoorongo, que así lo llaman las integrantes del Consejo. Ese sonido vibrante ha sido descrito por algún viajero de imaginación desbordante como las voces de las sirenas que atraían al fondo del mar a las tripulaciones en tiempos de Ulises... nunca sabremos si hay alguna relación entre las sirenas miticas y los qourongueros actuales, o si, quizás, ambos sean originarios de pueblos emigrados de la arcana Atlántida.
No hay duda, sin embargo, de que el sonido del qoorongo es profundo y evocador.
En términos más prosáicos, el instrumento se toca de muy distintas formas, dependiendo de la ocasión. Las ancianas del Consejo -Qouroneem'h'eroo- hacen vibrar sus agudos, generalmente, para elevar sus espíritus y acceder al alto estrato de la sabiduría.
En las fiestas populares suena más rítmico y más variada su tesitura.

martes, 12 de julio de 2011

Las casas y costumbres

Los tejados de las casas son de cesped (o hierbas, o matojos ). Son los precursores de la sostenibilidad.
Ese es uno de los motivos por los que no se ven: están camufladas.



Aparte de eso, no comen carne, pero si se alimentan de pescado, moluscos, batracios y reptiles, que saben cocinar de muchas maneras y muy sabrosas.


Las noches de luna nueva,cantan,bailan y beben hasta el amanecer para ahuyentar a los espiritus oscuros (murcielagos)que arrasan las cosechas.






La bebida de llama "ch'mar" y está compuesta por algas fermentadas.

viernes, 8 de julio de 2011

Primeros habitantes + ...

Se trata de un archipiélago de atolones situado en el Pacifico sur, a norte de Pascua.
Sus habitantes son, en su mayoría, de origen africano, de hecho, esclavos huidos de Colombia, de la zona próxima a Panama, al oeste, aunque hay mezcla con españoles e ingleses. Estos últimos corsarios, junto con alguna que otra procedencia francesa.
Su idioma es una suerte de español muy híbrido de anglicismos y africanismos. Los nombres de las islas responden al lenguaje primigenio de la mezcla de tribus africanas de procedencia de los pobladores huidos: Siri, Kora, Miri, Schishi, entre otras.
Su religión, consiste en una suerte de animismo-católico, que incluye ceremonias parecidas a las de la santería, aunque también hay iglesias como las del continente.


La memoria de las islas se perdió un siglo antes de las liberaciones de las repúblicas americanas. Han estado prácticamente desaparecidas hasta hoy, momento en que estamos redescubriendolas... aunque, la verdad es que pueden verse en algunas de las fotos hechas por los astronautas, pero nadie ha reparado en ellas hasta ahora... hemos avanzado mucho.

lunes, 4 de julio de 2011

Primeras islas

Dos de las islas están deshabitadas, porque no hay fuentes de agua
potable, pero en Siri, las emanaciones sulfurosas volcánicas -que son
las que forman esos anillos de piedra irisada- y que afectan tambien
al lago interior del atolón, dan lugar a un curioso ecosistema de
animales y plantas de brillantes colores. De ellos obtienen, los
kandongueros, los colores con los que tiñen sus ropas y pintan sus
cabañas, templos, palacios y embarcaciones. Son caros, puesto que hay
que recoger el material en Siri, que es la isla mas remota, al sur de
Kora, la de las aguas turquesa y sede del consejo de ancianas.



Por cierto, la otra isla no habitada, que es quasi-desértica, se llama "Miri". También tiene su riqueza, en minerales y sales con las que mantener el pescado con el que se comercia.
Aparte de Miri y Siri, las demás islas tienen fuentes de agua potable, alguna de ellas termal... aunque no lo necesitan mucho, pues el clima es templado-tropical.

Kora, como nombre de la isla del consejo, no debe confundirse con el instrumento musical koora. En kora no tocan ningún instrumento de cuerda, pero sí de viento, de distintos tipos, con los que interpretan melodías atonales.

Sistema de Gobierno y ...

EL SISTEMA DE GOBIERNO ES EL MATRIARCADO, LA ANCIANA QUE GOBIERNA LLEVARA UN ARO EN SU OREJA IZQUIERDA Y AMBOS TOBILLOS DE ORO CON INCRUSTACIONES DE UNA RARA PIEDRA PRECIOSA (ORIGINARIA DE ESTAS ISLAS) CUYA FORMA RECUERDA AL DE UN OJO Y SUS COLORES SON LOS DEL ARCO IRIS.DICHA JOYA LA LLEVARA HASTA SU MUERTE DONDE PASARA A LA SIGUIENTE ANCIANA Y HEREDARA ADEMÁS DE LA JOYA TODA LA SABIDURIA QUE EL OJO HA IDO ALMACENANDO DE LA ANCIANA ANTERIOR.

LA PIEDRA SE LLAMA "SIRI" Y SUS YACIMIENTOS SE ENCUENTRAN EN SÓLO EN UNA DE LAS NUEVE ISLAS,LA QUE LLEVA SU NOMBRE,DICHA PIEDRA SE UTILIZA TAMBIEN PARA ALEJAR LOS MALOS ESPIRITUS Y SE COLOCAN EN LA ENTRADA DE TODAS LAS CASAS A MODO DE CAMPANA DE VIENTO.